5 research outputs found

    Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.

    Get PDF
    Para logar garantizar el derecho al trabajo de los bicitaxistas desde el punto de vista social, se hace necesario enfatizar como elementos intrínsecos la igualdad, la libertad, la estabilidad y la importancia económica del reconocimiento de esta labor informal; esto debido a los críticos cambios sufridos por la deficiente prestación de un servicio de transporte local público en la Capital del País. Debido a lo anterior, con el fin de atender la gran demanda de los habitantes de la localidad de Kennedy–Bogotá, se generó la inclusión del bicitaxismo, como una oportunidad de trabajo, a comienzos del año 2000 como un medio alternativo de transporte sostenible con el alcance a algunas localidades del Distrito que no cuentan con rutas suficientes, sistema que ha suplido hasta la fecha la movilidad de las personas ubicadas en los diferentes barrios que cuentan con este servicio. En consecuencia, este grupo de trabajadores colombianos idearon la manera de subsistir con la fuerza del trabajo, pero sin contar con las garantías suficientes, que les permitan laborar sin vulnerar ninguna esfera que integra lo fundamental, esto como respuesta al conflicto social, que se presenta por la falta de reglamentación de la actividad del bicitaxismo. El derecho al trabajo se encuentra estipulado como una consagración normativa de carácter fundamental, por estar acogida en el marco jurídico constitucional, garantizando la libertad de profesión y la protección de los derechos consagrados en la ley, según la Constitución Política de Colombia, en los cuales se define el trabajo como un derecho y una obligación social, con condiciones dignas y justas, que goza de protección del Estado, y además se conexa con el derecho irrenunciable a la seguridad social, con el que debe contar todo habitante del territorio Nacional; se observa una clara contradicción en cuanto a la igualdad de trabajo por la inexistencia de una norma legal que cobije la labor informal de los bicitaxistas. Este proyecto de investigación está desarrollado con el Método Socio jurídico, basado en hechos sociales en el que se ha evidenciado el problema planteado, de un grupo de personas que tienen en común caracteres exteriores en este caso los bicitaxistas, para esto, el enfoque paradigmático será mixto. Es cualitativo toda vez que se realizó un trabajo de campo directo y así mismo, es cuantitativo por el resultado de información recolectada en forma de porcentajes, de esta manera lo que se buscó fue aclarar el eje central de la situación problema, con la finalidad de brindar conocimiento empírico del fenómeno jurídico y clarificar la verdad jurídica sobre las garantías que los mismos poseen. Atendiendo a la gran influencia social que este proyecto busca generar, el tipo de investigación será mediante el tipo Ius Sociológico, descriptivo y de casos, toda vez que es evidente la necesidad de lograr formalizar los trabajos que actualmente se consideran informales en nuestro país, proporcionando estabilidad a aquellas personas que laboran en el bicitaxismo, por lo tanto se estudiaran los efectos tales como, los beneficios que trae consigo el estar afiliado, cotizando seguridad social y como se afectan los derechos fundamentales de las poblaciones que por falta de oportunidades tiene que someterse a actividades que no le brindan las condiciones que un contrato de trabajo les reconocería. Debido a la naturaleza de nuestro trabajo, se utilizará la forma de investigación de campo o mixta, documental y de campo por las visitas que se realizarán a los bicitaxistas, justificado en encuestas que evidencian las condiciones laborales que tienen quienes brindan este servicio en la Localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá. Se puede indicar una interrogante general de investigación desde la que parte el presente proyecto: ¿Debe proponerse una iniciativa jurídica y política que incluya al sector de bicitaxistas de Bogotá D.C. en el tejido productivo del país, y le ofrezca una cobertura en el sistema de seguridad social, o por el contrario ya se encuentran suficientemente protegidos e incluidos? Como se ve por el talante de la pregunta, se está ante una investigación descriptiva, que se propone elevar un llamado al estudio de la integración social de este grupo trabajador, por supuesto no es una idea pionera, más en la búsqueda, como se argumentará de forma sustentada, no hay un estado del arte suficientemente holgado para considerarlo como un tema recurrente en los estudios sociojurídicos, y en esto radica la importancia de esta investigación, la integración social de cada capa poblacional es importante en el contexto latinoamericano, y un trabajo que plantee la duda sobre observar o no un grupo aparentemente olvidado como lo son los bicitaxistas, no solo abre un nuevo foco de observación en la línea que se plante en estas páginas, sino que alimenta el debate, necesario si se quiere establecer, qué es lo importante para Colombia, y más específico, qué es importante para un modelo de desarrollo sostenible en Bogotá D.C. La hipótesis que soporta el paso inicial para estudiar el fenómeno del bicitaxismo en Bogotá D.C., es la tesis que se consigue al realizar una mirada general de la información que es posible reunir y que se expresa en los siguientes términos: no hay una regulación o reconocimiento alguno del derecho sobre esta realidad fáctica, y peor aún, está socialmente incluida dentro del variopinto conjunto de actividades laborales reunidas dentro de la categoría de “informalidad”, se piensa que imputar una etiqueta tan simple a un complejo sistema de realidades que se escapan de los limites restringidos del régimen jurídico del trabajo con contrato laboral, posesión de carrera administrativa, libre nombramiento y remoción de la administración pública o contrato de prestación de servicios, significa la barrera más fuerte para asegurar una verdadera inclusión social de todas las capas poblacionales, y la falta de reconocimiento lo torna en un problema crónico para cualquier estado social de derecho, y más para uno como Colombia que por su juventud en términos de la estructura Estatal propuesta es la Constitución de 1991, pretende demostrar la factibilidad de su proyecto como nación.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Derech

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Caracterización de los factores que prevalecen en la accidentalidad vial en conductores de transporte de servicio público de taxis de pasajeros en la ciudad de Neiva (Colombia)

    No full text
    197 p.Los conductores de las ciudades grandes se ven afectados psicológicamente por el estrés, sobre todo cuando nos referimos a los profesionales del volante, ya que estos han de tener una actividad constante, con una gran capacidad de adaptación al medio urbano, y una gran dosis de tolerancia a la frustración. Factores psicológicos que incrementan el riesgo de accidente de conductores de taxi hacen que cada vez más se encuentren vulnerables a peligros tales como el que genera el público que materializa el riesgo de sufrir atracos, robos, lesiones con arma blanca o de fuego, otros peligros como el que le puede producir intoxicación por sustancias alcaloides o somníferas, o el simple hecho de la actividad como tal de conducción en el que se encuentran peligros dentro del tráfico en las calles generando como consecuencia los accidentes de tránsito que los lesionan o incapacitan. Como resultado de este trabajo se evidencia que la distribución de los factores que han incidido en los accidentes de Tránsito en aquellos que tuvieron un accidente de tránsito en el desempeño de sus funciones son: Imprudencia en la conducción (28%), Desobediencia en las señales de tránsito (21%), Malas condiciones de la vía y pasar semáforos en rojo ambos representados en un 16%. Y para aquellos que no han tenido accidentes de tránsito, pero si han tenido el potencial de tener un evento, se evidencia que la distribución de estos factores ha sido: Excesos de velocidad (34%), Desobediencia en las señales de tránsito (25%), estado de embriaguez (19%) y pasar semáforos en rojo (13%). Por otro lado, se evidencia que las condiciones de aseguramiento en seguridad y salud en el trabajo establecidas en nuestra normatividad legal (Decreto 1072 de 2015, Res 1565 de 2014) no están siendo aplicadas a toda la población conductora de vehículos de servicio público - taxisThe big cities' drivers are often phychologically affected by stress, specially those who we would reffer as proffessional drivers since they have to face different situations and have a great ability to adapt to the urban enviroment as well as a large dose of frustration tolerance. Proffessional drivers have to deal with many different sychological factors that raise the risk of accidents. Those factors, have made taxi drivers increasingly vulnerable to hazards such as those generated by robbery (stab wounds, shooting wounds, intoxication by alkaloid or somniferous substances) and the driving activity itself (traffic accidents) that would end up in taxi drivers wounded, injured and even incapable to work again. This study findings evidences that the distribution of the factors that have influenced traffic accidents (in those who have had a traffic accident while perfoming their dutties) is as follows: Imprudence while driving (28%), Disobedience to the traffic signals (21%), bad road conditions and going through red lights both represented by (16%). And for those who have not had traffic accidents, but have had the potential to have an event, it is evident that the distribution of these factors is: Excess of speed (34%), Disobedience to traffic signals (25%), drunkenness (19%) going through red lights (13%). On the other hand, it is evident that the conditions of assurance in occupational health and safety established in our legal regulations (Decree 1072 of 2015, Res 1565 of 2014) are not being applied to the entire public driving population more specifically to taxi drivers

    El presente del futuro del trabajo II : psicología y organización del trabajo XVI

    Get PDF
    Prólogo – El futuro de la organización del trabajo y los riesgos psicosociales asociados / Julio César Neffa – Estudios rurales del trabajo, bienes naturales y autogestión – Gestión del comportamiento Organizacional de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) familiares productoras de Diabolín en el Municipio de San Juan de Betulia, Sucre – Colombia / Maria Alexandra Gutierrez Calderon y Jorge Luis Barboza Hernández – Experimentación e Innovación Social. Ciencia, Tecnología, Sociedad y medio ambiente global de trabajo – Coherencia organizacional: Evidencia experimental sobre efectos de los juicios de coherencia / Fernando Toro Álvarez – Factores psicosociales y salud en el trabajo – Procesos peligrosos a la salud en trabajadores y trabajadoras forestales del litoral oeste uruguayo. La organización del trabajo en cuestión / Prof. Adj. Mag. Nicolás Rodríguez y As. Dra. Jimena Heinzen – Engajamento no trabalho docente: uma revisão da literatura / Hellen Cristine Geremia Narbal Silva – Licença para tratamento de saúde por transtornos mentais em servidores públicos da educação / Rafaela Luiza Trevisan y Roberto Moraes Cruz – Construyendo el futuro de las personas en riesgo de exclusión a través del empleo: evaluación de la eficacia de las acciones de orientación laboral de la Federación Trabajando en Positivo / Arrate Agirrezabal, Lorena Gil de Montes, Garbiñe Ortiz y Julio Gómez – Vulnerabilidade aos riscos psicossociais nas organizações de trabalho de Santa Catarina / Carmen Pilatti, Lilia Aparecida Kana – Propuesta de un plan de intervención de calidad de vida laboral para una empresa floricola en el año 2018 / Andrea Bethzabet Carranza Jiménez, Karina Silva-Jaramillo y Verónica García-Oquendo – Evidências Preliminares de Validade e Precisão deum Instrumento de Avaliação de Riscos Psicossociais Ocupacionais / Pedro Augusto Crocce Carlotto, Roberto Moraes Cruz y Rafaela Luiza Trevisan – Reflexiones sobre el trabajo asistencial con pacientes oncológicos / Lic. Mariana Romero Siécola – A despolitização da violência: a neutralização das relações entre trabalho, angústia e dominação / Bernardo Parodi Svartman – Estrés laboral y bienestar psicológico en enfermeras del centro de salud urbano de Tlaxcala / M.c. Josefina Herrera Márquez – Comprensión psicosocial del teletrabajo: riesgos emergentes y protectores – (Estudios de Caso-Colombia) / Mg. Ps. Angélica Santos y Mg. Ps. Yolanda Sierra. Auxiliares de investigación: Natalia Bustamante, Sergio Rodriguez, Ricardo García y David Tovar, Jenny Carolina Acuña Marín; Ruth Elena Calvache Dorado – Experiencias universitarias para el estudio de la precariedad laboral y sus consecuencias en el Uruguay / Funcasta, L., Graña, L., Boggio, K., Rodríguez, A., Crai, S. y Liberatori, A. – Presentación de un proceso de investigación desde la perspectiva de la sociología clínica: visibilizando las manifestaciones del sufrimiento de los trabajadores de Call Center / Lic. Psic. Santiago Ferreira – Fatores psicossociais e saúde de trabalhadores em instituição pública do estado do Rio Grande do Sul – Brasil / Adriana Machado Pooli, Renato Koch Colomby, Janine Kieling Monteiro y Silvia Generali da Costa – Adaptación de un instrumento español para medir factores de riesgo en profesionales del sector salud en Colombia / Yuly Patricia Fang Alandette, David Fortich Perez y Valery Pajaro Pacheco – Assédio moral contra servidores universitários: a realidade de uma Universidade Federal Brasileira / Thiago Soares Nunes, Priscila Gasperin Pellegrini, Júlia Gonçalves y Suzana da Rosa Tolfo – Generando bienestar organizacional a través de la indagación apreciativa: un caso venezolano / Carmen Rosa Arzola Perera – Efecto de la Intensificación de las Demandas del Trabajo sobre el Distanciamiento Psicológico del Trabajo / Juan Guillermo Sandoval-Reyes – Ph.D. y Jair Duque Oliva – Ph.D – Programa de primeros auxilios psicológicos con una empresa de transporte público pasto – Colombia / Yesica Melisa Basante Pantoja, Edith Hernández Narváez, Armando David Narváez Chaves y Martín Eduardo Salas Ibarra – Calidad de vida laboral y sector informal / PhD. Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Diego Fernando Muñoz Muñoz y Dilver Orlando Pérez Gaviria – Assédio moral no trabalho no transporte coletivo urbano de uma capital do Brasil / Júlia Gonçalves, Suzana da Rosa Tolfo, Leonor Maria Cantera Espinosa, Thiago Soares Nunes y Priscila Gasperin Pellegrini – Reconnaissance au travail attendue et perçue, et bien être psychologique au travail / Céline Sauvezon – Papel moderador de variables psicológicas y sociales en la respuesta al estrés, la fatiga y la satisfacción, desde la perspectiva de la relación demanda y control en trabajadores en empleos de baja cualificación / Mg. Ps. Yolanda Sierra Castellanos – Reflexiones acerca del programa afrontamiento del estrés “soy saludable” en conductores de una empresa de transporte público Pasto- Colombia / Yesica Meliza Basante Pantoja, Claudia Fernanda Bastidas Jurado, Armando David Narváez Chaves y Martín Eduardo Salas Ibarra – Factores psicosociales en trabajadores de empresas prestadoras de servicio de salud y transporte de la ciudad de Cartagena- Colombia / Kiara Campo Landines y Daniela Arteaga Torres – Acoso moral en el trabajo: una revisión de literatura científica para su abordaje en Chile (2012-2018) / José Matamala Pizarro y Alba Barrera Lagos – Desgaste mental e psicopatologia da precarização do trabalho: o caso de educadoras da rede municipal de ensino de São Paulo (Brasil) / Renata Paparelli – Propuesta de marco teórico para estudiar los RPST (I) / Julio César Neffa – La convergencia de los estudios históricos y de la organización del trabajo – Apontamentos sobre a história da relação entre a formação e o trabalho do psicólogo no Brasil de 1982 a 2004 / Fernando Faleiros de Oliveira y Bianca dos Santos Cara – Modalidades de trabajo, empleo y contratación – Concepção e validação de medida para precarização do emprego / Marley Rosana Melo de Araújo, Rodrigo Mesquita de Jesus y Hênio dos Santos Rodrigues – El trabajo durante la privación de libertad / Gastón Narvarte, Danilo Infanzón – La empleabilidad y las competencias laborales en egresados de universidades públicas y privadas de la ciudad de Arequipa / Ana María Corrales Aquice – Modelos psicológicos de análisis e intervención en la organización del trabajo: Instituidos y Estudios Críticos de la Gestión – Escala de Impacto de Treinamento em Profundidade em ações educacionais ofertadas a distância para professores: evidências de validade / Raíssa Bárbara Nunes Moraes Andrade y Thaís Zerbini – Cultura organizacional: percepção dos gestores de uma empresa multinacional de bebidas / Ingrid Evellyn Borges Neto y Coautora: Dra. Hérica Landi de Brito – A análise Ergológica da Atividade dos Agentes de Trânsito no Município de Betim – MG / Angélica da Silva Costa y Admardo Bonifácio Gomes Junior – Estudio descriptivo de cultura organizacional en empresas familiares / Luis Herminio Torres Arce – Estrategias para la sustentabilidad / Esp. Lic. María Eugenia Barrionuevo, Lic. Mónica Inés Pan y Lic. Paulina Chaves Ochoa – Mujeres, Movimientos Sociales, Género, Feminismos y organización del trabajo – Computadoras: Elas Eram Humanas, Elas Eram Softwares / Graciela de A. Boschetti, Dr. Admardo B. Gomes Júnior y Dr.ª Raquel Qurino – Mulheres e o Cárcere: contribuições para uma metodologia de reconhecimento simbólico de saberes / Dr. Admardo Bonifácio Gomes Junior, Dra. Ludmila de Vasconcelos Machado Guimarães y Thaís Vitória Gonçalves Silva – Calidad de vida laboral y roles de género / Mg. Christian Zambrano, PhD. Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Diego Fernando Muñoz Muñoz y Jairo Andrés Montalvo – Organización del Trabajo y subjetividad. Impacto y prospectiva para una producción sustentable – Comprometimento organizacional e engajamento no trabalho: explorando o poder preditivo de características do desenho do trabalho / Nana Caroline Cunha de Jesus, Antônio Virgílio Bittencourt Bastos y Carolina Villa Nova Aguiar – Engajamento no trabalho e comprometimento organizacional em uma instituição pública: como servidores combinam os vínculos com o trabalho e a organização / Nana Caroline Cunha de Jesus, Antônio Virgílio Bittencourt Bastos y Carolina Villa Nova Aguiar – Condiciones del mercado laboral y sus implicaciones psicosociales de personas desplazadas por el conflicto armado en Colombia / Daniela Cárdenas Gil, Katherin Johana Palacio Burbano. Asesorado por: Nancy Lorena Agudelo – Cartografía del trabajo con las cuidadoras hospitalarias del CHPR / Ayud. Doc. Mag. Beatriz Almandóz, Profa. Ag. Mag. Gabriela Etcheverry y Asist. Doc. Mag. Fernando Texeira – Industria 4.0, automatización y capitalismo cognitivo / Lic. Nicolás Marrero – Poder y constreñimiento en las organizaciones: el caso de la violencia psicológica en el trabajo. Intervenciones posibles / Silvia Franco – Teletrabajo como modelo de política top-down: creación de subjetividades y dinámicas de institucionalización / Diana Milec Cifuentes Leiton – Desenvolvimento de uma medida de qualidade da comunicação em equipes de trabalho / Ingrid Mendes Lagatta, Marcela Guimaraes Córtes, Katia Elizabeth Puente Palacios – Agencia y Subjetividad laboral (No. 307) / Verónica Andrade Jaramillo – Da Adaptação Taylorista à Emancipação Dejouriana: Os Desafios Da Gestão / Profa. Dra. Kátia Barbosa Macêdo y Prof. Dr. Sigmar Malvezzi – Chefe competente garante subordinados satisfeitos? O papel da qualidade da relação líder-membro / Marcela Guimarães Côrtes; Maira Gabriela Santos de Souza; Katia Elizabeth Puente-Palacios – POT y Gobierno Organizacional. ¿Cómo se gobiernan los proyectos de transformación? – Modelo de Cultura Organizacional en organizaciones privadas y entidades educativas públicas / Carlos Pulido – El Monto de Transgresión Tolerable (MTT) en las Organizaciones / Leonardo Schvarstein – Relaciones trabajo y la ciudad: transformación y acciones colectivas – Desde abajo (desde arriba): la creación del comercio informal en plataformas digitales / Belem Quezada-Díaz e Imke Hindrichs – Trabajo, envejecimiento y transición a la jubilación – Preparación para la Jubilación: Espacio, tiempo y apoyo para una transición en la vida / Lic. Psic. Noelia Cardone, Dra. Silvina Milioto, T.A. Gustavo Nisivoccia y Dra. Verónica Saizar – La postcarrera: relación entre el adulto mayor jubilado y el trabajo / Angélica María Londoño Moreno – Etapa prolongatoria en la socializacion laboral / Diana Andrea Sotelo – Trabajo: coexistencia de realidades y economías – De la inserción laboral a la inclusión social de los desmovilizados en la búsqueda de la paz en Colombia / María Alejandra Gómez Vélez – Cambio de estilos de dirección en una Organización de la Sociedad Civil: un estudio de caso / Aime Margarita de la Hoz Becquer e Imke Hindrichs – Percepción de inclusión laboral de personas con discapacidad / Sasha Franco Zapata – Narrativas de una profesión en tiempos manageriales / Raúl Hozven Valenzuela – Pósters – Experimentación e Innovación Social. Ciencia, Tecnología, Sociedad y medio ambiente global de trabajo – Factores psicosociales y salud en el trabajo – Modalidades de trabajo, empleo y contratación – Modelos psicológicos de análisis e intervención en la organización del trabajo: Instituidos y Estudios Críticos de la Gestión – Mujeres, Movimientos Sociales, Género, Feminismos y organización del trabajo – Organización del trabajo académico – Organización del Trabajo y subjetividad. Impacto y prospectiva para una producción sustentable – Relaciones trabajo y la ciudad: transformación y acciones colectivas – Trabajo: coexistencia de realidades y economías – Addenda

    Caminos que dividen: el Scalextric en Vigo

    Get PDF
    corecore